Sede del CBC de Montes de Oca

Entrada destacada

jueves, 28 de marzo de 2013

PROGRAMA


FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

El presente programa ha sido elaborado teniendo presente que el CBC constituye el punto de partida de la carrera universitaria y que la materia economía es común a un amplio conjunto de carreras distintas de la de economista profesional. Por lo mismo, se entiende que una materia de economía debería tener un carácter introductorio que siente bases firmes para los cursos posteriores –cuando los hubiere- y que despierte el interés del alumno en una temática indispensable para su formación como ciudadano conciente.
El programa desarrolla la historia del pensamiento económico para identificar el surgimiento y evolución de las categorías propias de la ciencia económica y su aplicación al análisis de los fenómenos de nuestra época.
En coincidencia con los objetivos expuestos en la Resolución 3594/88, que estableció los contenidos mínimos de la materia, los contenidos se desenvuelven apoyándose en la mayor medida posible en la consideración de la realidad económica de nuestro país, que hoy, como siempre, solamente puede ser entendida en su contexto internacional. Asimismo, se hace hincapié en la comprensión conceptual de los puntos incluidos, más que a su forma de medición.
Un aspecto al que se presta particular atención tanto en el trabajo en el aula como en las tareas complementarias y en los métodos de evaluación es al desarrollo de las capacidades de los alumnos para la comprensión de textos y la exposición escrita de sus conclusiones.

OBJETIVOS GENERALES
De la finalidad expresada en el título anterior se se desprenden tres objetivos generales:
• La consideración de la economía como ciencia, instrumento para el análisis de la organización social contemporánea de producción de mercancías.
• Desenvolvimiento de las categorías propias para comprender la estructura de la economía sobre la cual reposa la sociedad contemporánea.
• Apreciación sucinta de las grandes ideas que orientan el llamado pensamiento económico contemporáneo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Como resultado del curso se espera:
1. Que los estudiantes se capaciten para entender la información económica de uso corriente en publicaciones generales dirigidas a un público culto no especializado;
2. Que los estudiantes adquieran un método para analizar las temáticas económicas de manera sistémica:
• Identificando los efectos de las diversas medidas de política económica, sus costos y beneficios para las diversas clases sociales.
• Identificando las tendencias internacionales a las que responden los fenómenos que se observan en nuestro país.

MODALIDAD DEL TRABAJO EN EL AULA
La asignatura tiene un eje conceptual central, que conduce el desarrollo del curso desde la primera hasta la última clase: entender las leyes básicas que explican el funcionamiento de la sociedad capitalista. Rechaza la idea de que la economía es una ciencia vinculada a la escasez, optimizando la utilización de recursos escasos susceptibles de fines alternativos. Por el contrario, la cátedra adopta el punto de vista de que la economía es una ciencia histórica y social, que explica las relaciones que entablan los hombres en el proceso de la producción, y que son éstas las que permiten entender que el problema de la sociedad contemporánea no es la escasez, sino el carácter social de la abundancia, el hecho de que los productos del trabajo humano son mercancías, portadoras de valor, a las que solamente se accede a través del mercado. En última instancia se pretende explicar la miseria en medio de la abundancia y el mecanismo productor de desocupación propio del sistema capitalista.

Como organizadores previos generales de la actividad se utilizan el programa de la materia y un artículo de Mario Bunge, titulado “Abajo los exámenes”, que se incluye en el primer módulo de la bibliografía titulado “La economía como ciencia”.
Por medio del programa, se presenta a los alumnos los objetivos generales, como un mapa del camino a recorrer en común. De esta manera, a lo largo del curso, siempre se ubicarán los nuevos temas en referencia a los vistos con anterioridad, poniendo de relieve todas sus relaciones, similitudes, y diferencias, que permitan entender la génesis y evolución de las categorías analíticas de la economía a la luz del desenvolvimiento histórico de los fenómenos que les dan origen.
La lectura y discusión del artículo de Bunge pretende introducir un código de conducta entre estudiantes y docente, planteando la tarea que se tiene por delante como un trabajo común, que conjugue una mayor comprensión del mundo en el que vivimos que contribuya a habilitarnos como ciudadanos entendidos de los temas que nos incumben, con el placer de saber.

La presentación en este momento del curso del método de evaluación -se explica en la primera clase luego de la lectura comentada del texto de Mario Bunge, titulado: ABAJO LOS EXAMENES- pretende fijar un objetivo al conjunto de los trabajos a realizar en común. El método de evaluación que se emplea es el de dos parciales domiciliarios, para los que se cuenta con una semana de tiempo para elaborarlos, semana dentro de la cual pueden realizar las consultas que necesiten. Las tareas a desarrollar en esos parciales buscarán que el alumno pueda mostrar su comprensión de los temas estudiados, utilizando las categorías de análisis enseñadas para comentar textos, de manera tal que se aborden los mismos desde el conocimiento científico y no desde el pensamiento vulgar. Desde el primer momento se indica que la realización de tales trabajos requerirá estudiar clase por clase, en función de lo cual se establecen tareas orientadoras de cumplimiento voluntario.
Se trata de concitar el interés de los alumnos en la materia, a partir de mostrar que los temas teóricos que necesariamente se abordarán, están estrechamente vinculados a la vida diaria de todos y cada uno, como trabajadores, estudiantes, ciudadanos. Y que lejos de ser una materia inútil o “de relleno” los conocimientos a adquirir aportan a su crecimiento como personas concientes para tomar su destino en sus propias manos.

El desarrollo de las clases tiene como núcleo la llamada “clase magistral”, elección que se impone objetivamente como la herramienta básica porque los cursos son siempre muy numerosos. Esto no impide que se utilicen un conjunto de recursos destinados a promover la participación activa de los alumnos, que, además, permitan al docente registrar la comprensión que alcanzan sobre los temas expuestos. A tal fin, teniendo en cuenta que la duración de las clases es de 1,45 horas, a la lección magistral propiamente dicha se dedican un mínimo de 45 minutos y un máximo de una hora.
En cada clase se señala a los alumnos la bibliografía que deberán leer para la clase siguiente, de manera exploratoria, es decir, para tomar contacto con la misma sin detenerse en los temas que no entiendan, para anticiparse a los contenidos que se expondrán en la clase magistral, lo que les permitirá vincular la exposición magistral con la lectura realizada. Para cada texto se informa por qué se lo ha seleccionado y la función que cumple en la ilustración del tema, en particular en los casos en que se indica más de un texto para el mismo tema.
La lección magistral no se concibe como la reiteración de los contenidos de la bibliografía por parte del docente, sino que persigue el objetivo de facilitar a los alumnos el acceso a la bibliografía, identificando los conceptos incluidos en la misma que requieren explicaciones previas, explicitando los vínculos de los contenidos novedosos con otros explorados previamente, integrando los diversos textos, mostrando las relaciones entre los mismos y generando el interés por la lectura de la bibliografía. En resumen, la lección magistral no se concibe como sustitutiva del estudio de la bibliografía sino como el instrumento que facilite el acceso a la misma. Esta idea, sobre la función de la lección magistral, se explicita a los alumnos, subrayando que para repetir lo que está escrito el profesor no es necesario, es totalmente prescindible, y que ellos deben “usar” al profesor para apropiarse de los contenidos de los textos. Asimismo, se pone de relieve que la intervención del profesor tiene como misión abrir una puerta de un territorio que deben explorar por sí mismos, para lo cual contarán con la ayuda del profesor, siempre que la requieran.

Las tareas breves indicadas para la casa, cumplen la función de introducir prácticamente al alumno en esta exploración personal, haciendo la experiencia de recorrer la bibliografía con las herramientas presentadas por el profesor en la lección magistral.
Luego de la primer clase con indicación de lectura, es posible abrir las clases siguientes con una sesión de preguntas por parte de los alumnos. Muchas veces no las han formulado, simplemente porque no han leído. En ausencia de preguntas por parte de los alumnos, se formulan preguntas cuyo objetivo no será evaluar a los alumnos en el sentido de poner una nota, sino conducirlos a la idea de que las clases serán más útiles para ellos si leen luego de escuchar las explicaciones y tratan de identificar las ideas que no entienden y discutir las que no compartan.
Dado que se ha comprobado la dificultad de los alumnos para identificar las ideas centrales en las lecturas, este espacio de la clase es importante, así como la asignación de tareas escritas al respecto, para entrenarlos en una lectura comprensiva de los textos.
Otro recurso que se instrumenta es la discusión de noticias económicas de los diarios, a la manera de los autores que están leyendo, utilizando sus herramientas y puntos de vista. Este juego, que sería ideal organizar por grupos, también puede hacerse colectivamente, dando un tiempo para escribir un ayuda memoria de las argumentaciones y luego presentarlo en el aula, donde los que quieran agregarán sus propios argumentos o criticarán los expuestos.

Otra tarea a realizar en esta parte de la clase es la presentación de trabajos breves encargados en clases anteriores , vinculados a la comprensión de los textos. Como no es posible evaluar la tarea de todos los alumnos, todas las clases se solicitan diez trabajos al azar, y en la clase siguiente se realizará un comentario general sobre las dificultades y errores encontrados en la revisión de los mismos. Se trata, al mismo tiempo que se trabaja sobre los contenidos, de inculcar una cultura de estudio con el objetivo de entender y saber, independiente de la nota y el examen.
A continuación se desarrollará la exposición magistral, presentando los nuevos temas. En el desarrollo de los nuevos temas se pondrá siempre énfasis en los elementos que los relacionen con los anteriores, estableciendo comparaciones, analogía, diferencias, etc. Por la naturaleza de los contenidos, este vínculo es no sólo posible sino necesario para una explicación con continuidad lógica.

Dada la índole de la materia, es importante la preparación previa de los ejemplos, recurriendo a material que no deba, a su turno, ser también explicado. Este es un problema importante, porque si cada ejemplo requiere un desarrollo propio, debido a la carencia de referencias de los estudiantes sobre el tema, lejos de ilustrar el concepto que se pretende explicar constituye un elemento de distracción.
Toda exposición magistral concluirá con un resumen de las ideas presentadas y con la enunciación del tema que se abordará en la clase siguiente junto con sus correspondientes referencias bibliográficas.
A continuación, se abrirá un nuevo espacio para las preguntas de los estudiantes y, de no haberlas, se retomarán los temas expuestos a partir de preguntas del docente sobre los ejes centrales de la explicación. En este punto, las preguntas del docente estarán preparadas con anterioridad, buscando poner de relieve los aspectos que contradicen el conocimiento vulgar y los prejuicios instalados.

PROGRAMA ANALITICO DESARROLLADO POR UNIDADES

UNIDADES TEMÁTICAS


1. La economía como ciencia
El origen de la economía política. Su estructuración como disciplina científica. El objeto de estudio: lo aparente y lo esencial. El método científico en la economía. El proceso de abstracción real. La producción material y las relaciones sociales. Conceptos básicos.
Bibliografìa obligatoria:
• La economía como ciencia. Recopilación de textos sobre el tema de Mario Bunge, Rosa Luxemburgo, Isaac Rubin, Federico Engels y Pablo Rieznik.
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Primera Parte, Capítulo Primero, Tìtulo 1: “Carácter de la producción de mercancías”.

2. Los mercantilistas
La era del capital mercantil. Primeros embriones de teoría económica. La concepción del comercio como origen de la riqueza de las naciones. La balanza comercial. La circulación del dinero. La evolución de las ideas mercantilistas a la luz del desarrollo del capitalismo en Gran Bretaña: proteccionismo defensivo, proteccionismo ofensivo y libre cambio. El interés de clase como interés nacional. El interrogante que plantean los movimientos de los precios: teoría de la oferta y la demanda, teoría subjetiva, teoría de los costos de producción. William Petty y el “valor trabajo”.

Temas contemporáneos vinculados: Política comercial externa. Balanza comercial y balanza de pagos. Proteccionismo y libre comercio. Barreras arancelarias y para-arancelarias. Las negociaciones comerciales. Regionalismo y multilateralismo: MERCOSUR, ALCA, OMC.
Bibliografìa obligatoria:
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulos 3,4,5,6 y 7. Traducción de G.Molle.
• Dobb, Maurice, Salarios, Cap. I, Fondo de Cultura Económica.
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Tercera Parte, Capítulo Sexto.

3. Francois Quesnay y los fisiócratas
Los representantes del capital agrario. La concepción de la producción agrícola como el origen de la riqueza de las naciones. Producto neto e ingreso neto. Valor de uso, valor de cambio y riqueza. Política económica y teoría económica. Impuestos y clases sociales. Libre cambio y clases sociales. La tabla económica: primera visión de la economía capitalista como un todo. La tabla económica como modelo de “abstracción real”. Lugar de la fisiocracia en la génesis de la teoría del valor.
Temas contemporáneos vinculados: Política fiscal. El presupuesto público: ingresos y gastos. Importancia política de la ley de presupuesto. La ideología de la “neutralidad” impositiva. Impuestos progresivos y regresivos. Caracterización de los impuestos. Efectos económicos de los impuestos. ¿Déficit o superávit? Financiación o monetización del déficit.

Bibliografìa obligatoria:

• Textos de Francois Quesnay en “La economía política clásica”, .páginas 129 a 157, Edición Centro Editor de América Latina
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulos13,14,16 y 17. Traducción de G.Molle.

4. Adam Smith
Smith y la era de la manufactura. El papel de la teoría de la división del trabajo en la teoría del valor de Smith. División social y división manufacturera del trabajo. La riqueza de las naciones en la esfera de la producción. El origen del capital según Smith. Identificación de los ingresos característicos de la sociedad capitalista: salarios, ganancias y rentas. Formas principales y derivadas. La teoría del valor trabajo y la teoría de los costos de producción. El trabajo productivo. “Problemas pendientes” en el desarrollo de la teoría del valor.
Temas contemporáneos vinculados: Trabajo productivo e improductivo. El avance del dominio del capital sobre todas las formas de actividad. El trabajador independiente de ayer y de hoy. Privatizaciones, desguace del estado y “cuentapropismo”.
Bibliografìa obligatoria:
• Textos de Adam Smith en “La economía política clásica”, páginas 21 a 73, Edición Centro Editor de América Latina
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico, Capítulos 22 y 23, Traducción de G.Molle
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Segunda Parte, Capítulo Noveno.

5. David Ricardo
Ricardo y la era de la industria. La teoría del valor trabajo. Riqueza y valor. La teoría de la distribución: valor, salario y ganancia. La teoría de la renta agraria y la lucha contra los privilegios de las viejas clases. Refutación de las explicaciones del valor a partir de la teoría de la oferta y la demanda, de la teoría subjetiva y de la teoría de los costos de producción. Valor y precios. “Problemas pendientes” en el desarrollo de la teoría del valor.
Temas contemporáneos vinculados: Relación entre aumento de salarios y aumento de precios: las teorías de la inflación. La productividad del trabajo y las máquinas. La teoría de la productividad de los factores y de la remuneración de los factores según su productividad.
Bibliografìa obligatoria:
• La economía política clásica. Textos de Adam Smith, David Ricardo, Francois Quesnay. Edición Centro Editor de América Latina
• Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulos28, Traducción de G.Molle
• Kautsky, Carlos, Doctrina Económica de Carlos Marx, Segunda Parte, Capítulo Décimo

6. Carlos Marx
La crítica de la economía política. Valor de uso y valor de cambio. Mercancía y capital como atributos sociales de las cosas. Las formas de ingreso propias de la sociedad capitalista: salarios y ganancias. La ley del valor. Solución de Marx a los “problemas pendientes” de Smith y Ricardo. La explotación capitalista. La acumulación del capital. La evolución histórica del capital. Teoría del valor y teoría de la crisis. Ocupación, desocupación y capitalismo. Límite histórico del capital. Problemas pendientes.
Temas contemporáneos vinculados: Salario directo e indirecto. Salario diferido. La crisis del sistema previsional público y privado. La flexibilidad laboral. Desocupación: fenómeno internacional del capitalismo. Salario, subsidio de desempleo y “contraprestación laboral”. Fusiones y adquisiciones como principal motor de la inversión extranjera. La inversión extranjera y el desarrollo económico.
Bibliografìa obligatoria:
• Marx, Karl, Salario, Precio y Ganancia.
• Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital
• Kautsky, Carlos. La doctrina económica de Carlos Marx. Texto completo
• Heller, Pablo, La caída de la tasa de ganancia, Revista “En defensa del marxismo”, No 30, mayo 2003

7. Keynes
Respuestas capitalistas a la crisis del capital. Keynes y el ciclo económico. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. La trampa de liquidez. La intervención del estado en la economía. El gasto público. Políticas procíclicas y políticas contra-cíclicas.
Temas contemporáneos vinculados: La intervención del estado en la economía: alcances y límites. Endeudamiento público y superávit fiscal. Plan de obras públicas y compromisos con el FMI. La recesión como fenómeno internacional. Japón y Alemania.
Bibliografìa obligatoria:
• Napoleoni, Claudio. El pensamiento económico del siglo XX, capítulos V, VI y VII.
• Kicillof, Axel, Tres Keynes en la Teoría General, CEPLAD, Documentos del CEPLAD, colección "Archivo Abierto", Serie "Temas de Historia del Pensamiento Económico", Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
• Keynes, John Maynard, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Capítulo 2.


Núcleo bibliográfico común de la cátedra (obligatorio)

1. La economía como ciencia. Recopilación de textos sobre el tema de Mario Bunge, Rosa Luxemburgo, Isaac Rubin, Federico Engels y Pablo Rieznik.
2. Dobb, Marurice, Salarios, Cap. I, Fondo de Cultura Económica.
3. La economía política clásica. Textos de Adam Smith, David Ricardo, Francois Quesnay. Edición Centro Editor de América Latina.
4. Rubin, I. I. Una historia del pensamiento económico. Capítulos varios. Traducción de G.Molle.
5. Marx, Karl, Salario, Precio y Ganancia.
6. Marx, Karl, Trabajo asalariado y capital
7. Kautsky, Carlos. La doctrina económica de Carlos Marx. Texto completo.
8. Heller, Pablo, La caída de la tasa de ganancia, Revista “En defensa del marxismo”, No 30, mayo 2003.
9. Napoleoni, Claudio. El pensamiento económico del siglo XX, capítulos V, VI y VII.
10. Kicillof, Axel, Tres Keynes en la Teoría General, CEPLAD, Documentos del CEPLAD, colección "Archivo Abierto", Serie "Temas de Historia del Pensamiento Económico", Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
11. Keynes, John Maynard, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Capítulo 2.

Toda la bibliografia esta disponible en el local de FUBA de la sede (compra) y en la biblioteca de la sede (consulta), bajo los siguientes códigos:
21-04-01 Historia del pensamiento económico de Rubin
21-04-02 La economía como ciencia (autores varios)
21-04-12 Selección de textos sobre Keynes
21-04-09 Economía política clásica
21-04-16 Tasa de ganancia y descomposición capitalista
21-04-19 Salarios de Dobb
21-04-21 Salario, precio y ganancia
21-04-22 Trabajo asalariado y capital
21-04-30 Doctrina Económica de Carlos Marx (Kautsky)
.


MODALIDAD DE EVALUACION COMUN A TODAS LAS COMISIONES DE LA CATEDRA MOLLE

Dos parciales, cada uno de los cuales constará de una parte domiciliaria y una presencial.  Cada parte tendrá una calificación independiente y la calificación del parcial será el promedio de ambas, correspondiendo una ponderación de 40% a la parte domiciliaria y 60% a la parte presencial.  La parte domiciliaria se entregará el día fijado para rendir el parcial presencial y el profesor devolverá ambas simultáneamente, indicando la calificación de cada una y la correspondiente al parcial en su totalidad.